jueves, 22 de octubre de 2015

PASOS PARA HACER UN CUADRO SINOPTICO.


Pasos para hacer un cuadro Sinóptico:
1 Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.
2 Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro  completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.
3 Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes.
4 Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
5 Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado
6 En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas muy generales.
7 El siguiente paso es agregar las idea complementarias:
8 En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias:

La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente:
Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por ultimo los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.


Algunas recomendaciones y consejos:
–  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
–  Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea complementaria y detalles.
– Se debe identificar claramente las ideas principales.
– Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.

http://www.cuadrosinoptico.com/cuadro-sinoptico/pasos-para-hacer-un-cuadro-sinoptico 

martes, 6 de octubre de 2015

Neuroeducación.


LAS WIKIS.

LAS WIKIS.


Entres los aportes significantes de los Wikis es la oportunidad que nos da de interactuar con los estudiantes sin la necesidad de estar en una aula gracias a la tecnología he internet. Se puede socializar temas de interés del grupo que estemos formando como educadores haciéndolos participantes protagónicos de la investigación, ya que cada uno puede dar su aportes. aparte de actividades que se pueden trabajar por esta misma vía.

IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LAS WIKIS EN LA EDUCACIÓN.

Los Wikis son aplicaciones que actualmente realizan un aporte significativo al desarrollo de la educación , como una base de datos simple y fácil de utilizar, la cual permite a los usuarios crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida estas facilidades hacen de este sitio una herramienta efectiva para la escritura colaborativa, permitiendo ser editado por varios usuarios.
La tecnología wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, conservando un historial de cambios que permite recuperar de manera sencilla cualquier estado anterior de la página.

La importancia de esta herramienta para el desarrollo del proceso educativo consiste proveer y compartir las informaciones necesaria para educar la sociedad en el contexto de la información, con el fin de eliminar la brecha digital entre los interlocutores del proceso, una de las ventajas principales de ésta herramienta es que se pueden editar y mejorar los contenidos que allí se publican, facilitando su actualización por medio del editor de texto.

TIPOS DE WIKIS:

Wikis educacionales.

Son wikis cuya función no es docente, al menos no directamente, su misión fundamental no es la de que los alumnos puedan aprender de ellas, sino que sirven de soporte para otras actividades relacionadas con la docencia. Así tenemos varios subtipos que podrían ser ampliados según las funciones que les queramos dar.

Proporcionar recursos a otros docentes.

Estos wikis actuarían a modo de repositorio de todo tipo de recursos y no están hechos por los profesores que los utilizarán sino, al igual que los libros, por especialistas o personas dedicadas a esta tarea. Sería el equivalente más próximo al libro de texto en papel. En ellos podemos encontrar actividades para los alumnos, apuntes para las clases, vídeos, enlaces, ejercicios, etc. Es decir son wikis de apoyo donde tanto profesores como alumnos pueden acudir para encontrar los materiales de clase.

Son ejemplos de este tipo de wikis:

Wikiversidad.
Neuromarketing. 



El neuromarketing puede definirse como una disciplina de avanzada, que investiga y estudia los procesos cerebrales que explican la conducta y la toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional: inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas.